lunes, 18 de marzo de 2013

Viajar en automóvil, nada fácil


Trasladarse en automóvil podría considerarse una satisfacción de la necesidad de transportarse de un lugar a otro a través de las transitadas calles de nuestra ciudad, lo cual da un estatus de confort y bienestar sobre los demás. Si bien es una gran responsabilidad estar al frente de un volante hay que valorar el esfuerzo y la destreza que se necesita para hacer esta actividad de la mejor forma posible y seguir vivos. Ahora, por alguna razón el conducir un coche en esta ajetreada ciudad no parece muy difícil si seguimos una serie de consejos:

Rumbo a tu destino: Una vez que se elige un destino hay que considerar la hora de salida con nuestra hora a la que queremos llegar, pues el tráfico, clima o la misma sociedad se pueden poner en nuestra contra y crearnos un retraso de consecuencias inimaginables.
Dentro del vehículo: Ponemos todo en orden dentro del vehículo, espejos, gasolina, aire acondicionado, asiento, música y todo lo necesario para gozar de la comodidad que un coche puede ofrecer; hay que procurar no distraernos o podríamos ser víctimas de un accidente y formar parte de la estadística vehicular.

Una vez en camino hay que tomar las precauciones que todo buen automovilista debe tener en cuenta, no rebasar por la derecha, no pasarse los semáforos en “rojo”, no pararse sobre la línea peatonal, etc. Sin embargo aunque uno sea tan buen ciudadano y trate de cumplir con el reglamente,  todas estas cosas pasan a diario y a cada momento.

Para empezar el primer reto al manejar será aprender a mantener la distancia hacia el otro coche y por lo tanto la calma, pues nunca falta el “lento” que estorba en el carril de “alta”, es por eso que aprender a rebasar, prender luces o tocar el claxon son actividades que debemos realizar.
Una vez dominado este tipo de circunstancias podemos proseguir a otro nivel de dificultad, me refiero a transitar con el transporte público. Cada autobús, microbús, combi, metrobus y por qué no hasta tren ligero, cuentan, todos ponen a prueba la habilidad de uno al volante, sus maniobras van desde “cerrones”, “metidas”, “paradas continuas”, “rebases” y uno que otro hasta carreritas en plena calle.

Con las maniobras superadas, las precauciones tomadas y el control sobre el coche ya estamos del otro lado, a menos que, sean las 6:15 de la mañana en pleno Periférico y halla tráfico “a vuelta de rueda”, ya que la paciencia, las habilidades y el conocimiento de rutas alternas se pone a prueba; como es clásico en este tipo de ambientes citadinos, los claxonazos, los aventones de coches que asimilan una pista de carros chocones, los constantes accidentes de menor intensidad, la desesperación de la gente por llegar a tiempo y un poco de mal clima hacen la combinación perfecta para que uno estalle y dude acerca de que si traer un auto es la mejor opción para moverse.

Afortunadamente vivimos en “una ciudad de vanguardia” y las obras viales ayudan a desazolvar el tráfico y el estrés de algunos automovilistas “pudientes” que logran pagar algún tramo de cuota como el de la “Autopista Urbana” y ayuda a llegar a su destino en menos tiempo por algunos pesos. Aunque hay algunos otros que desafortunadamente se quedan en los carriles laterales soportando la codicia del transporte público que se pelea el pasaje; o hay otros más que prefieren resignarse a estar en el “caos” durante varios minutos mientras se despabilan por completo y ven el amanecer desde la comodidad de su auto.

Manejar es un reto para valientes hoy en día en la capital mexicana, se ha convertido más allá de una responsabilidad y comodidad al alcance de casi todos pues es un examen constante de nervios, habilidades y destrezas con un volante de por medio, cuidando no sólo un automóvil sino una extensión misma del cuerpo. 

domingo, 2 de diciembre de 2012

Entrevista periodico primera plana


·         La ayuda de Chuayffet, repercute hasta nuestros días
La profesora Gordillo fue beneficiada hace 9 años: Experto político
Ø  Hace 9 años la profesora y el ahora Secretario de Educación eran compañeros de partido
Emilio Chuayffet, Secretario de Educación Publica en el sexenio que comienza, tiene una larga carrera política en las filas del PRI, ahora en entrevista con Roberto Garduño, historiador y periodista que cubre la Cámara de Diputados, habla de cómo este personaje tuvo fuertes nexos con la lideresa del sindicato magisterial.

P. ¿Qué tiene que ver la profesora Gordillo con el ahora Secretario de Educación Pública?
R. Pues mira, cuando Elba andaba en su rollo tratando de imponer el acuerdo con Fox para aplicar el IVA en alimentos y medicinas, en se mismo negocio andaba Chuayffet. Este disque acuerdo lo había ido planeando con varias visitas a Los Pinos donde se le entregó posteriormente la propuesta, entonces ella y sus operadores políticos fueron a su bancada tricolor  para presentarlo.

P. Pero sabemos que su relación no es de la mejores actualmente, ¿qué fue lo que pasó?
R. Bueno pues la contienda entre ellos se da cuando el grupo convocó a una reunión plenaria en uno de los auditorios de la Cámara de Diputados, con el único objeto de desconocer a su coordinadora y leer un documento dirigido al presidente del PRI en ese momento, Roberto Madrazo. En dicha reunión además de presumir su amistad con la primera dama, Martha Sahagún, también pidió una disculpa a Madrazo por las declaraciones que había hecho en su contra.
Tras esto Elba, con tal de “amarrar” lealtades, soltó que a algunos de los diputados les debió conceder “algunos caprichos” y acusó a Chuayffet de atacarla porque no le cumplió “intereses personales”. Esto fue suficiente para terminar aquella relacion.

P. O sea que con tal de mantener a unos contentos, traicionó a otros. Vaya, como es la política en nuestro país.
R. A claro, después de esto Chuayffet hizo fuertes declaraciones para contra argumentar a Gordillo, afirmando además que él era buen diputado y que ya no la querían ahí. En ese momento se marcó la suerte de Elba Esther Gordillo, quien fue removida de la coordinación de la bancada priísta y, con el paso de los años, expulsada de las filas de ese instituto político.

P. Ese fue la pauta que marcó el destino de Elba Esther y del diputado Chuayffet, nunca más volvieron a tener algo qué ver.
R. Pues aún con ese altercado en Chuayffet y Gordillo se reunieron el 9 de diciembre en el Balmoral, antes de una visita a Fox y Martha Sahagún en Los Pinos, para discutir la aprobación de una andanada de impuestos,. Gordillo ya había sido desconocida por la bancada, destituida por 118 de los 122 integrantes del Consejo Político Nacional del PRI, e incluso por los gobernadores de su partido. Afirmando que sólo conversaron y si querían alguna otra información debían preguntárselo a ella.

P. Por último usted cree que el nuevo cargo del señor Chuayffet afecte a la maestra.
R. Desde luego que la afectará, en qué modo, no lo sé, pero seguramente tratarán de imponer nuevas reglas al sindicato magisterial, no sé, podría no hacerse nada. Tenemos que estar a la expectativa. Pero nada está escrito, debemos recordar que hace 9 años ella fue beneficiada, ahora habrá que ver lo que pasa.

Entrevista final de perfil


·         Dorrel Nixon, luchador por la vida
Joyas de la Lucha Libre
Ø  Con más de 40 años en el deporte la fama no es algo que lo haya cambiado.

Él es Dorrel Nixon, ex luchador jamaiquino, mexicano de corazón y sin duda uno de los más grandes personajes de su época, se codeó con gente como El Santo a quien llegó a considerar un ídolo incluso durante su carrera, Mil Mascaras o Blue Demon. Él nos relata que desde los 16 años Nixon, llegó a Puebla de los Ángeles, ahí conoció a sus primeros amigos, trabajó de panadero, albañil y en sus ratos libres iba al gimnasio.

“Cuando llegué aquí a Puebla, no sabía nada de español, sin embargo hubo gente muy buena que me contrató en su negocio y ahí comencé a crecer”.

Al preguntarle como es que se decidió por ser luchador, Dorrel voltea la mirada al techo como recordando su historia y suelta una ligera risa para más tarde decir que fue una vez en el gimnasio que un amigo le dijo ¿por qué no vas a probarte en la Arena, dicen que pagan bien, además estas grandote? Lo cual hizo pensar a Dorrel que podía hacerse algo en ese rubro. Al no saber nada de lucha libre comenzó a hacer sus primeros ejercicios con uno de sus amigos en Puebla, Ángel del Rey, militar y compositor poblano e intimo amigo de Nixon en la actualidad.

Es así como llegó a ser un luchador de peso completo, su marcada complexión le habían servido para ganar el premio “Mr. Body Jamaica Beautiful” en 1950, un año antes de su partida a México, esto hacía a Dorrel un luchador temido simplemente por el físico, haciendo debut en 1955 contra Rudy Castillo, bajo la recomendación de Salvador Lutteroth, dueño de la Empresa Mexicana de Lucha Libre (EMLL).

Y fue así como surgió el gran Dorrel Nixon, con un físico envidiable, haciendo giras por todo el país, pero siempre con los pies en la tierra, menciona el deportista de 77 años. A finales de 1955 llegó a la gran Arena Coliseo para pelear con uno de los ídolos del momento, Blue Demon.

“Cuando yo llegué a la Ciudad de México, estaba sorprendido, en mi país no había tanta vanguardia, quedé maravillado, pero cuando entré a la Arena Coliseo, fue una emoción muy grande pues no sabía con quién iba a luchar, hasta que llegó mi manager y me dice “Nixon nos acabamos de sacar la lotería, vas a pelear con Blue Demon”. Fue un momento de alegría pero también de mucho miedo pues era temido entre los luchadores pero sabía que no me podía negar, aunque perdí esa pelea me sirvió de mucho haber conocido a quien más tarde sería un entrañable amigo”.

Mientras Dorrel Nixon cuenta su debut, los gestos hacen notar que su historia lo emociona y lo remite a su época gloriosa donde según sus palabras, la lucha libre de ese tiempo no requería de tanto espectáculo como la de ahora y era más un deporte olímpico, casi un arte.
Durante sus 40 años de carrera deportiva, Dorrel hizo varias buenas amistades, tales como la de El Santo, Blue Demon, Mil Máscaras, entre otros famosos de la época, nacionales y extranjeros. Toda su vida la dedicó a la lucha libre, a pesar de su físico imponente, él siempre perteneció al bando “técnico”.

Para el deportista jamaiquino el ser agradecido con la vida y con las personas que te ayudan y te ofrecen su amistad es muy importante
“Una persona de las que me apoyaron en Puebla me dijo: Tu eres muy orgulloso, eres muy ingrato Dixon; no fue sino hasta que me retiré de la lucha libre y me dediqué a leer la Biblia y vi lo que era la gratitud; regresé con esa persona y le dije: Perdóname por favor y le regalé una de las propiedades más grandes en el centro de Puebla, como símbolo del agradecimiento por todo lo que algún día me enseñó”.

Actualmente este veterano luchador de ojos azules y físico envidiable aún, dedica su tiempo a leer la Biblia y tratar de predicar con el ejemplo, pues considera que todo lo que se hace en esta vida tiene una consecuencia buena o mala para quien lo hace. A raíz de su “encuentro con Dios”, como él lo relata, aprendió a ser humilde, agradecido y a hacer lo que se pueda por quien necesite un poco de ayuda.

“En los últimos años he ido a dar platicas a jóvenes como tu, para que equilibren su vida, hagan deporte, lo vean como una manera de superarse, distraerse y tener una mente sana, porque cuanto tu tienes una mente sana, tu cuerpo esta sano, con eso tienes la felicidad y debes agradecer a Dios por permitirte serlo”.

“Para mi lo más importante es poder ayudar a la gente, conocí la fama y estuve rodeado de ella por mucho tiempo, viví un tiempo en la arrogancia, pero ahora me doy cuenta que no hay como hacer el bien a una persona, así sea tu peor enemigo, siempre debes perdonar y hacer lo que puedas para quitarle una piedra del camino”, dice el jamaiquino con un tono de voz un tanto más serio y reflexivo que el mostrado a lo largo de la entrevista.

Pero la tragedia también a marcado a este noble ser humano, pues hace algunos años, uno de sus hijos murió a causa de un asalto en Puebla, a pesar del dolor y la injusticia de las leyes mexicanas, Dorrel perdonó y le dejó la tarea a Dios de castigar a los culpables, asimismo como el castigo que cree recibió otro de sus hijos al caer en el mundo de las drogas y las adicciones.

Sin embargo y pese a toda circunstancia él tiene una fuerte convicción en el bien divino y que hará tarde o temprano se pague lo que se hizo en esta vida.

Es así como Dorrel Dixon dio una muestra de su vida, una ventana al tiempo y a la mente de un ser humano que a pesar de su profesión deportiva que marcó su vida y a la que le debe su fama, él es ahora un ser humano que trata de hacer el bien por sobre todas las cosas, con sus siete décadas de vida le quedan ganas de vivir y de dar consejos de vida a los que más necesitan una orientación.

“Mando un saludo para todos los alumnos de la universidad de Méxicoy recuerden que la formula para ser una persona feliz y vivir plenamente hay que tener conocimiento y sabiduría es amar a Dios con todo su corazón”.





miércoles, 21 de noviembre de 2012

Entrevista de perfil


·         Para Karenia Piña la nota roja se ha vuelto su estilo de vida

Karenia Piña, reportera de El Gráfico.
Foto: Alan Espinosa

“Se necesita ser aventada y sin miedos para cubrir la ‘nota roja’”
Ella es una de las dos mujeres que laboran como reporteras de este tipo en El Gráfico.




Karenia Piña, periodista de vocación y egresada de la Faculta de Estudios Superiores Aragón, dedica ocho horas diarias de su vida a cubrir la “nota roja” para el diario ‘El Gráfico’ en la ciudad de México. Una mujer de rasgos finos y con una moda casual, se acomoda en el escritorio para responder las diversas preguntas acerca de su vida como periodista.

El deseo de ser periodista lo ha traído desde niña, pues desde la secundaria tenía ese sueño; posteriormente ingresó a La Jornada como una observadora de la redacción, le satisface sentir la adrenalina que se libera cada vez que tiene que hacer su trabajo.

“Yo siempre dije, quiero escribir en un periódico, nunca me interesó ni radio ni televisión, yo lo que quería era escribir y reportear”.

Para esta intrépida reportera, subirse a la moto, escuchar la frecuencia de radio de la policía y estar pendiente a que caiga “el bueno”, hecho noticioso que podría publicarse, son actividades que día a día realiza viendo de todo, descabezados, violaciones o en el caso más común un atropellado, mencionó la periodista, quien a aprendido a “separar” la parte humana de la laboral.

El hecho de cubrir este tipo de eventos ha cambiado su modo de vivir, la precaución se ha vuelto más común en su vida pues Karenia afirma que ahora sabe cómo viene el crimen, prestando especial cuidado a la hora de tomar decisiones y medidas en su vida diaria.

“Sí, te vuelves más precavida, …, no tomo si voy a manejar, no dejo que manejen si toman, a la hora de estar en el banco sé que me pueden seguir, etc.”
A pesar del riesgoso trabajo que Karenia desempeña, no le ha impedido llevar una vida plena y con su debida diversión pues para ella sólo hay trabajo ocho horas del día, el resto es para uno mismo.

“Llevo una vida normal, me gusta salir con mis amigos de fiesta, voy al cine, con mi novio (cuando tengo), practico Body combat o paseo a mi perro Anselmo”.

Al referirnos a la experiencia adquirida en el ejercicio de su profesión Karenia comparte la anécdota de su primer día como reportera:

“…el agresor tenía el mismo nombre de mi hermano, lo que más me impactó fue que mi hermano no tiene un nombre muy común se llama Adazae, entonces cuando pasan a presentar al homicida me quede sorprendida como en mi primer día había un caso con un nombre tan familiar para mi, creo que fue de buena suerte”.

Además comenta que a pesar de haber estado cuatro años y medio en la escuela de periodismo de la UNAM, no hay mejor experiencia y aprendizaje que el que se adquiere en la calle a la hora de reportear algo real. Como todo ser humano Karenia guarda cierta distancia a la hora de reportear, pues le desagradan los casos en donde el involucrado es un niño.

“… guardo distancia en cuanto a los niños, prefiero no verlos desde que una vez soñé a uno”.

Como plan a futuro la periodista de El Gráfico menciona que después de cuatro años laborando en este rubro le gustaría ‘emigrar’ a otro medio impreso, aunque su inspiración para lo que es hoy fue La Jornada ella sabe que es un medio laboral cerrado.

­“Si pudiera elegir yo el medio en el que publique, escogería Proceso o La Jornada pero no es así de fácil, es un medio cerrado así que me iría al que me acepten”.

miércoles, 14 de noviembre de 2012


·         Consorcio televisivo ya piensa en redes de 4ª Generación
Capital extranjero no haría diferente a la tercera cadena televisiva: Especialista en medios
Ø  Existe un agotamiento en la forma de hacer televisión en el país.
Con base en la licitación otorgada por la Cofetel y la Comisión Federal de Competencia, Alma Rosa Alba de la Selva, colaboradora de TelecommMedia y académica de la UNAM, afirma que una tercera cadena televisiva no implica algún riesgo para el consorcio televisivo actual, ya que dichas empresas ahora buscan expandir su mercado hacia las redes de cuarta generación, por lo que dicha cadena tendría una aparición efímera.
A pesar de la licitiacion, la tercera cadena se encuentra con otro problema y es que en palabras de la investigadora social el principal problema que enfrenta es el “de los altos niveles de inversión que se requieren y los pocos grupos nacionales capaces de absorber gastos semejantes a los mil mdd”.
“Ellos lo sienten como un segmento que ya está rebasado por los nuevos desarrollos digitales, sin embargo, todavía hay capitales invertidos ahí, tienen intereses ahí, pero creo que lo que cabría esperar es que permitan ahora sí que hayan otros operadores” argumenta Alma Rosa.
Al preguntarle, ¿Quiénes  son los que invertirían en está nueva cadena?, la investigadora social comenta que es difícil decir esto ya que son inversiones de alto nivel y que pocos grupos nacionales podrían hacerlo. A pesar de que hace unas décadas a Grupo Salinas le funcionó esta técnica de inversión de capital extranjero, la viabilidad para competir contra las televisoras actuales es baja o nula ya que los contenidos serían iguales o muy parecidos.
La nueva cadena no representaría un riesgo para la audiencia televisiva de Televisa y Tv Azteca ya que “se están desplazando, es como cuando salió la televisión ellos estaban con la radio, empezaron a dejar de invertir y echaron la carne al asador y empezaron a invertir en televisión”.
En cuanto al apagón analógico, Alma Rosa menciona que en México no existe, no hay una política clara para la digitalización a pesar de que se ha dicho que en 2013 se empezaría con tal evento en las telecomunicaciones y en esa medida es un proyecto muy vulnerable  y que no sabemos como va a resultar.
"No hay un calendario para la introducción de los nuevos equipos, no está aterrizado bien a bien el cómo, se habló también de como se iban a repartir los decodificadores, así no hay una claridad en ese sentido, entonces si puede haber serios problemas."
Además la experta en TIC (tecnologías de información y comunicación), sostiene que la rentabilidad de la inversión en las redes de cuarte generación y la problemática que generaría la brecha tecnológica en México, ya que no todas las personas tendrían acceso a Internet, sólo el 16.3% tiene acceso.
El ‘apagón analógico’ es la transición que se dará en el país a partir de 2013 en Tijuana, donde la televisión analógica pasará a ser digital. Este es un proyecto propuesto por el presidente Calderón quien dijo que se iniciaría el apagón en 2013 y este debía estar terminado para el 31 de diciembre de 2015. Con esto se abren las posibilidades de una tercera y tal vez cuarta cadena de televisión.
Asimismo afirma que el impacto en la población mexicana sería algo bueno porque el hecho de que hubieran un poco de cosas “nuevas” o diferentes sería estimulante para la población, yo pienso que ya hay un agotamiento de la forma de hacer televisión de Televisa o Tv Azteca.

Entrevista temática


  • ·         Consorcio televisivo ya piensa en redes de 4ª Generación

Capital extranjero no haría diferente a la tercera cadena televisiva: Especialista en medios


  • Existe un agotamiento en la forma de hacer televisión en el país.


La aparición de una tercera cadena televisiva sería de relevancia efímera por la inversión de capital extranjero, comenta Alma Rosa Alba de la Selva, colaboradora de Telecomm Media y académica de la UNAM.

Esta cadena es viable ya que el grupo dominante del sector televisivo ya esta pensando en las redes de cuarta generación, que surge como el “gancho” para que el consorcio televisivo permita la creación de una tercera cadena en un plazo no mayor de 24 meses a partir de la resolución impuesta por la COFETEL y la Comisión Federal de Competencia. A pesar de los altos niveles de inversión que se requieren y los pocos grupos nacionales capaces de absorber gastos semejantes a los mil mdd.

Esta es la entrevista con la académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde se despejan dudas acerca de este gran paso en las telecomunicaciones para el país.

¿Cuál es la viabilidad de una tercera cadena en México, en cuanto a la brecha tecnológica del país?

Pues miren lo que parece ahorita es que el grupo que tiene el dominio en el sector televisivo ya está pensando en algo que ya no es la televisión, ya están convertidos en redes públicas de telecomunicaciones, me refiero a Tv Azteca y a Televisa, que ya están pensando en lo que se llaman las Redes de Cuarta Generación, entonces el tema de televisión para ellos ya va de salida, por eso, precisamente es que ya se habla de la posibilidad de una tercera cadena. Ellos lo sienten como un segmento que ya está rebasado por los nuevos desarrollos digitales, sin embargo, todavía hay capitales invertidos ahí, tienen intereses ahí, pero creo que lo que cabría esperar es que permitan ahora sí que hayan otros operadores.

¿Quiénes  son los que invertirían en está nueva cadena?

Es difícil, porque para el campo de televisión se necesitan de inversiones de alto nivel y no son muchos grupos en el país los que pudieran invertir. Aunque en el pasado, todavía hace dos años hubo una posibilidad en ello cuando la General Electric, el consorcio norteamericano, se asoció con Moisés Saba, ex socio de Tv Azteca, tenían una propuesta muy clara para el proyecto, entonces creo que combinaciones así serían factible considerar, con asociaciones con consorcios extranjeros.

¿Es legal hacer asociaciones con capital extranjero?

De hecho la ley prohíbe la inversión extranjera en la televisión, pero recordando lo que pasa con la XEW que tiene inversión del grupo PRISA de 51%, ellos acuden a la figura de la inversión neutra. Según muchos de nosotros quienes hemos seguido estos temas, es ilegal, pero lo están haciendo, lo han hecho y pensamos que es previsible que lo hicieran, que lo permitirían, más si el consorcio o los consorcios que están dejando este segmento liberan ese espacio entonces el gobierno mexicano para que no quede descubierto, para que se pueda decir que hay apertura en la televisión permitiría eso, a fin de cuentas dirían ¿y por qué no?

¿Esta nueva cadena no representa ningún riesgo  para Televisa o Tv Azteca en cuanto a audiencia?

Justo por el hecho de que no les representa un riesgo mayor, es porque se están desplazando, es como cuando salió la televisión ellos estaban con la radio, empezaron a dejar de invertir y echaron la carne al asador y empezaron a invertir en televisión. 


¿Cuáles son las Redes de Cuarta Generación?
Son los accesos, se le llama así a los accesos para lo que es  la llamada sociedad inalámbrica, que es Internet a un nivel de presencia incluso en objetos, de ahí el nombre del Internet de los objetos, donde va a  haber sistemas informatizados en todo espacio posible, eso todavía no lo tenemos, pero hacia allá es la tendencia, entonces esas redes de cuarta generación son los accesos las interconexiones, la infraestructura. Esto es lo que está buscando Televisa y Tv Azteca a un futuro. Buscan tener presencia ya en infraestructura como con la fibra óptica, que le regalaron de la CFE.
Es decir están conjuntando las condiciones en diferentes niveles para hacer el transito hacia esas Redes de cuarta generación.

Con la brecha tecnológica en México, es decir, que sólo el 16.3% de la población en el país cuenta con Internet en sus hogares, ¿Es rentable invertir en televisión digital?

Lo que pasa aquí es que generan modelos de negocio que tienen rentabilidad aun cuando no sea audiencias masivas, ellos así lo programan, además de que el  apagón analógico en México ya está considerado a partir del año que viene, entonces están considerando  que sectores de la teleaudiencia  se van a ir integrando a este nuevo desarrollo.

¿Qué beneficios puede traer este apagón analógico?

Está muy en duda, porque no hay un plan claro, establecido y con etapas. Ha habido cambios y cambios, incluso en la fecha, que por cierto se adelantó, no se ponen de acuerdo. En resumen no hay una política clara para la digitalización, y en esa medida es un proyecto muy vulnerable  y que no sabemos como va a resultar. No hay un calendario para la introducción de los nuevos equipos, no está aterrizado bien a bien el cómo, se habló también de como se iban a repartir los decodificadores, así no hay una claridad en ese sentido, entonces si puede haber serios problemas. Y por ello también los posibles interesados en una tercera cadena deben tener seguridades para poder hacer las transmisiones tienen que tener seguridad jurídica para poder hacer sus transmisiones, si no las tienen eso podría complicar su proyecto.
 
¿Pero si eran los que estaban contemplados para esa inversión pero realmente a él que tanto le conviene no? Ya que pues a él lo que realmente le conviene es una cadena de paga, que era lo que estaba metiendo con Dish y TELMEX, entonces realmente quién va a invertir.

Sí yo lo que pensaría es que quizás algunos empresarios por ahí, aunque no hay muchos grupos,  con apoyo de inversión extranjera y con esta posible modalidad ilegal, que yo la considero ilegal, que es la inversión extranjera.

Pero si se llegara a concluir el proyecto de una tercera cadena, ésta tendría contenido completamente diferente o seguiría con lo mismo, ¿representaría una independencia un medio alternativo?

Dependería de los operadores

Pero realmente quiénes tienen la capacidad de invertir son mil mdd los que te pide la licitación entonces quién tiene la oportunidad, los empresarios, entonces que tipo de contenidos pueden ofrecer ellos.

Si son diferentes hay que invertir, en generar nuevos productos, buscar nuevas propuestas, es decir eso significa mucho dinero, lo más sencillo es lo que hizo el propio Salinas Pliego cuando se adjudicó el paquete de los medios de canal 13 y que se convirtió en Tv Azteca y dijo yo voy a poner series para recuperar la inversión y no voy a hacer nuevas propuestas porque eso implica gasto y no lo puedo hacer en ese momento.

Y le ha funcionado muy bien

Pues si en cuestión de dinero sí, pero en cuestión de innovar en hacer televisión que no se parezca a su supuesto competidor no lo ha logrado.

Y cómo cree que  reaccionaría la población mexicana en cuanto a esta nueva cadena de televisión, la vería como algo bueno o cómo algo malo.

Yo creo que sí la vería como algo bueno porque el hecho de que hubieran un poco de cosas “nuevas” o diferentes sería estimulante para la población, yo pienso que ya hay un agotamiento de la forma de hacer televisión de Televisa o Tv Azteca y la audiencia muchas veces lo sintoniza porque gran parte de la población no tiene otra opción no hay otra basteza, uno lo ve va a muchos poblados, pequeñas ciudades, en fin y lo que hay son los canales que ya sabemos y hasta ahí, si hubiera otros podría ser interesante pero haber si también al mismo tiempo no es muy efímero porque si es el mismo estilo de hacer televisión, un parecido en fin, lo cual sería predecible por cuestiones financieras pues sería del momento.

También se hablaba de una cadena nacional o local, cuál cree que sea la más conveniente.

Pues de ser posible local o ambas al mismo tiempo, como se habla en la televisión española, la televisión  generalista, para todos con programas que pueden ser de gustos mas o menos para todos los sectores con toda la relatividad y producción local, porque ya también se siente cierta insatisfacción con contenidos nacionales, de repente lo local necesita también lo suyo.

Pero de repente hay medios locales que no son muy profesionales, como Multimedios de Monterrey, ya que sus canales son como de “revista”, entonces qué tan bueno es tener algo así en la tercera cadena.

Si tomamos como parámetro ese, no sería lo aconsejable porque no hay medios locales lo suficientemente profesionales como por ejemplo al nivel de la información lo traten con mucha seriedad, dedicación, etc. Es parte del centralismo que sufrimos en materia de comunicación.

Y no habría la opción de tomar como modelo Canal 11 o alguno de ese tipo

Eso sería lo idóneo, pienso que eso sería bastante bueno pero no sé que tan rentable les resulte a los empresarios una visión televisiva como esa, con todo y lo oficialista que se ha vuelto ese canal. Que sí se pueden hacer otras cosas que sean rentables y divertidas pero hay que lanzarse.

Pero Canal 11 también no tiene mucha audiencia por la misma ideología del mexicano, si se crea esta cadena cambiaría quizá la forma de ver televisión en nuestro país.

No creo, por las razones que hemos comentado, lo más posible es que se parezca a los esquemas vistos por razones financieras.

Cree usted que el Estado debe intervenir en los contenidos, para impedir esos beneficios propios de los empresarios.

Más que medios del Estado, que serían oficiales que es a lo que llaman Canal 11 y Canal 22, creo que el Estado también debería de promover  pero otro tipo de medios, auténticamente públicos, ya que estos son medios gubernamentales pero el Estado debería promover medios públicos donde existan consejos internos con representación de la audiencia, al estilo de los medios públicos europeos, eso sí debería de estimular el Estado y no tanto medios estatales que serían oficiales, sino medios auténticamente públicos, con participación de otras instituciones nacionales como la UNAM, que tuviera una frecuencia por sí misma, darle frecuencias a otras instituciones.

Y por ejemplo con Canal 21 que es un canal oficial, qué representa-

Pues creo que no ha podido consolidar su proyecto, yo creo que muchos de estos problemas se deben a esa política.

lunes, 22 de octubre de 2012

2º Encuentro de Cronistas de Indias



Este evento patrocinado por la fundación Gabriel García Márquez y el Conaculta, llevado a cabo del 10 al 12 de octubre en las inmediaciones del Museo Nacional de Antropología e Historia, reunió a 80 periodistas iberoamericanos con el motivo de hacer del conocimiento público sus experiencias adquirida ejerciendo su peligrosa profesión.

Se ofrecieron diversas conferencias en voz de los periodistas invitados sirvieron para darnos cuenta tanto a los estudiantes de periodismo como al público en general que ejercer esta profesión no sólo es tener un micrófono o una cámara para reportear, se necesita más que carisma para obtener una buena nota, además de percibir los grandes riesgos a los que un periodista de cualquier tipo está expuesto.

Tal es el caso de Marcela Turati, reportera de la revista Proceso, escritora de una obra controversial y realista de la situación actual del país en materia de seguridad, me refiero a “Fuego Cruzado”, y quién trata de informarnos “como los periodistas enfrentamos esta situación [víctimas de violencia en el país], correr un poco el telón y hablar en un tono un poco más íntimo de lo que vivimos nosotros cuando nos toca narrar” dice la presentadora del segundo día de conferencias.

Marcela Turati durante el 2o encuentro de cronistas de Indias
Foto: IASE
Sin duda este tipo de conferencias es de gran utilidad para nosotros pues al conocer las vivencias de los diversos cronistas, cómo se han ido desarrollando y adoptando al medio para el que trabajan y qué tanto han aprendido con la práctica de sus conocimientos y así tener un acceso más completo a la información, nos ayudan a darnos una idea de que la labor periodística está más allá de un medio de comunicación.

Marcela Turati menciona que ella nunca pensó escribir sobre narcos, era de las chicas que se saltaba la nota roja o policial hasta que la violencia se le atravesó al país, lo cual empezó a cambiar al país, en especial el año 2007 donde fue el epicentro de la violencia y comenzó a trabajar para la revista Proceso cubriendo las notas donde hablaba el impacto de la violencia. Es así como su perspectiva cambió al igual que sus expectativas para con la gente.

Asistir a uno de estos eventos es totalmente enriquecedor si lo que se quiere es saber por qué el periodista es cómo es, hasta donde hay que llegar para cumplir con el objetivo de informar y los medios de los que se tienen que disponer para lograr nuestro cometido, un buen tip para los principiantes en periodismo.

domingo, 21 de octubre de 2012


Reconocimiento a 30 años del Nobel.

Galardonan a García Márquez con Medalla Bellas Artes

  • ·         El reconocimiento se otorga a las figuras más destacadas del mundo del teatro, danza, artes plásticas, música y literatura.

"Gabo" será reconocido con la más alta distinción del INBA.
Foto:AP
El autor de “100 años de soledad”, Gabriel García Márquez, recibirá la máxima distinción del INBA con motivo de los 30 años de haber sido premiado con el Nobel de literatura. Así lo dio a conocer Consuelo Salazar Saiza, presidenta de Conaculta durante una la conferencia de prensa que ofreció para anunciar el “2º Encuentro de Cronistas de Indias”, organizada por la fundación del literato colombiano, el cuál se llevará a cabo en las instalaciones del Museo Nacional de Antropología e Historia del 10 al 12 de octubre.

El también periodista y escritor colombiano de 85 años ha recibido varias condecoraciones en todo el mundo, destacan  la Medalla de la Legión de honor en Francia, un doctorado Honoris Causa por la Universidad de Columbia y la Orden del Águila Azteca, entre otros. Ha escrito un total de 28 cuentos, 33 novelas y una obra teatral.
“Gabo”, como se le conoce de cariño entre la gente, tendrá una breve participación en el 2º encuentro de cronistas de Indias a pesar de una supuesta demencia senil, dada a conocer por su hermano Jaime el pasado julio.

Fundación Gabriel García Márquez y el 2º Encuentro de Cronistas

El Museo Nacional de Antropología e Historia será testigo del encuentro entre más de 80 cronistas del periodismo narrativo de Iberoamérica, Francia y Estados Unidos, todos reunidos con el objetivo de fortalecer la formación de los periodistas y abrir espacios para el intercambio e integración de profesionales mexicanos con colegas y medios de comunicación.
Dicho evento tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de octubre en el MNAH, se contará con la participación de periodistas como Jon Lee Anderson, Juan Villoro, Sergio González Rodríguez, Martín Caparrós, entre otros. Como parte del programa que habrá se encuentra un homenaje póstumo a Carlos Monsiváis y por otro lado se hablará de la trayectoria como periodista de García Márquez.