miércoles, 14 de noviembre de 2012


·         Consorcio televisivo ya piensa en redes de 4ª Generación
Capital extranjero no haría diferente a la tercera cadena televisiva: Especialista en medios
Ø  Existe un agotamiento en la forma de hacer televisión en el país.
Con base en la licitación otorgada por la Cofetel y la Comisión Federal de Competencia, Alma Rosa Alba de la Selva, colaboradora de TelecommMedia y académica de la UNAM, afirma que una tercera cadena televisiva no implica algún riesgo para el consorcio televisivo actual, ya que dichas empresas ahora buscan expandir su mercado hacia las redes de cuarta generación, por lo que dicha cadena tendría una aparición efímera.
A pesar de la licitiacion, la tercera cadena se encuentra con otro problema y es que en palabras de la investigadora social el principal problema que enfrenta es el “de los altos niveles de inversión que se requieren y los pocos grupos nacionales capaces de absorber gastos semejantes a los mil mdd”.
“Ellos lo sienten como un segmento que ya está rebasado por los nuevos desarrollos digitales, sin embargo, todavía hay capitales invertidos ahí, tienen intereses ahí, pero creo que lo que cabría esperar es que permitan ahora sí que hayan otros operadores” argumenta Alma Rosa.
Al preguntarle, ¿Quiénes  son los que invertirían en está nueva cadena?, la investigadora social comenta que es difícil decir esto ya que son inversiones de alto nivel y que pocos grupos nacionales podrían hacerlo. A pesar de que hace unas décadas a Grupo Salinas le funcionó esta técnica de inversión de capital extranjero, la viabilidad para competir contra las televisoras actuales es baja o nula ya que los contenidos serían iguales o muy parecidos.
La nueva cadena no representaría un riesgo para la audiencia televisiva de Televisa y Tv Azteca ya que “se están desplazando, es como cuando salió la televisión ellos estaban con la radio, empezaron a dejar de invertir y echaron la carne al asador y empezaron a invertir en televisión”.
En cuanto al apagón analógico, Alma Rosa menciona que en México no existe, no hay una política clara para la digitalización a pesar de que se ha dicho que en 2013 se empezaría con tal evento en las telecomunicaciones y en esa medida es un proyecto muy vulnerable  y que no sabemos como va a resultar.
"No hay un calendario para la introducción de los nuevos equipos, no está aterrizado bien a bien el cómo, se habló también de como se iban a repartir los decodificadores, así no hay una claridad en ese sentido, entonces si puede haber serios problemas."
Además la experta en TIC (tecnologías de información y comunicación), sostiene que la rentabilidad de la inversión en las redes de cuarte generación y la problemática que generaría la brecha tecnológica en México, ya que no todas las personas tendrían acceso a Internet, sólo el 16.3% tiene acceso.
El ‘apagón analógico’ es la transición que se dará en el país a partir de 2013 en Tijuana, donde la televisión analógica pasará a ser digital. Este es un proyecto propuesto por el presidente Calderón quien dijo que se iniciaría el apagón en 2013 y este debía estar terminado para el 31 de diciembre de 2015. Con esto se abren las posibilidades de una tercera y tal vez cuarta cadena de televisión.
Asimismo afirma que el impacto en la población mexicana sería algo bueno porque el hecho de que hubieran un poco de cosas “nuevas” o diferentes sería estimulante para la población, yo pienso que ya hay un agotamiento de la forma de hacer televisión de Televisa o Tv Azteca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario