- · Consorcio televisivo ya piensa en redes de 4ª Generación
Capital extranjero no haría diferente a
la tercera cadena televisiva: Especialista en medios
- Existe un agotamiento en la forma de hacer televisión en el país.
La aparición
de una tercera cadena televisiva sería de relevancia efímera por la inversión de
capital extranjero, comenta Alma Rosa Alba de la Selva, colaboradora de
Telecomm Media y académica de la UNAM.
Esta
cadena es viable ya que el grupo dominante del sector televisivo ya esta
pensando en las redes de cuarta generación, que surge como el “gancho” para que
el consorcio televisivo permita la creación de una tercera cadena en un plazo
no mayor de 24 meses a partir de la resolución impuesta por la COFETEL y la
Comisión Federal de Competencia. A pesar de los altos niveles de inversión que
se requieren y los pocos grupos nacionales capaces de absorber gastos
semejantes a los mil mdd.
Esta
es la entrevista con la académica de la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales de la UNAM, donde se despejan dudas acerca de este gran paso en las
telecomunicaciones para el país.
¿Cuál es la viabilidad de una tercera
cadena en México, en cuanto a la brecha tecnológica del país?
Pues
miren lo que parece ahorita es que el grupo que tiene el dominio en el sector
televisivo ya está pensando en algo que ya no es la televisión, ya están
convertidos en redes públicas de telecomunicaciones, me refiero a Tv Azteca y a
Televisa, que ya están pensando en lo que se llaman las Redes de Cuarta
Generación, entonces el tema de televisión para ellos ya va de salida, por eso,
precisamente es que ya se habla de la posibilidad de una tercera cadena. Ellos
lo sienten como un segmento que ya está rebasado por los nuevos desarrollos
digitales, sin embargo, todavía hay capitales invertidos ahí, tienen intereses
ahí, pero creo que lo que cabría esperar es que permitan ahora sí que hayan
otros operadores.
¿Quiénes
son los que invertirían en está nueva cadena?
Es
difícil, porque para el campo de televisión se necesitan de inversiones de alto
nivel y no son muchos grupos en el país los que pudieran invertir. Aunque en el
pasado, todavía hace dos años hubo una posibilidad en ello cuando la General
Electric, el consorcio norteamericano, se asoció con Moisés Saba, ex socio de
Tv Azteca, tenían una propuesta muy clara para el proyecto, entonces creo que
combinaciones así serían factible considerar, con asociaciones con consorcios
extranjeros.
¿Es legal hacer asociaciones con capital
extranjero?
De hecho
la ley prohíbe la inversión extranjera en la televisión, pero recordando lo que
pasa con la XEW que tiene inversión del grupo PRISA de 51%, ellos acuden a la
figura de la inversión neutra. Según muchos de nosotros quienes hemos seguido
estos temas, es ilegal, pero lo están haciendo, lo han hecho y pensamos que es
previsible que lo hicieran, que lo permitirían, más si el consorcio o los
consorcios que están dejando este segmento liberan ese espacio entonces el
gobierno mexicano para que no quede descubierto, para que se pueda decir que
hay apertura en la televisión permitiría eso, a fin de cuentas dirían ¿y por
qué no?
¿Esta nueva cadena no representa ningún
riesgo para Televisa o Tv Azteca en
cuanto a audiencia?
Justo
por el hecho de que no les representa un riesgo mayor, es porque se están
desplazando, es como cuando salió la televisión ellos estaban con la radio,
empezaron a dejar de invertir y echaron la carne al asador y empezaron a
invertir en televisión.
¿Cuáles son las Redes de Cuarta Generación?
Son
los accesos, se le llama así a los accesos para lo que es la llamada sociedad inalámbrica, que es
Internet a un nivel de presencia incluso en objetos, de ahí el nombre del
Internet de los objetos, donde va a
haber sistemas informatizados en todo espacio posible, eso todavía no lo
tenemos, pero hacia allá es la tendencia, entonces esas redes de cuarta
generación son los accesos las interconexiones, la infraestructura. Esto es lo
que está buscando Televisa y Tv Azteca a un futuro. Buscan tener presencia ya
en infraestructura como con la fibra óptica, que le regalaron de la CFE.
Es
decir están conjuntando las condiciones en diferentes niveles para hacer el
transito hacia esas Redes de cuarta generación.
Con la brecha tecnológica en México, es
decir, que sólo el 16.3% de la población en el país cuenta con Internet en sus
hogares, ¿Es rentable invertir en televisión digital?
Lo
que pasa aquí es que generan modelos de negocio que tienen rentabilidad aun
cuando no sea audiencias masivas, ellos así lo programan, además de que el apagón analógico en México ya está
considerado a partir del año que viene, entonces están considerando que sectores de la teleaudiencia se van a ir integrando a este nuevo
desarrollo.
¿Qué beneficios puede traer este apagón
analógico?
Está
muy en duda, porque no hay un plan claro, establecido y con etapas. Ha habido
cambios y cambios, incluso en la fecha, que por cierto se adelantó, no se ponen
de acuerdo. En resumen no hay una política clara para la digitalización, y en
esa medida es un proyecto muy vulnerable
y que no sabemos como va a resultar. No hay un calendario para la
introducción de los nuevos equipos, no está aterrizado bien a bien el cómo, se
habló también de como se iban a repartir los decodificadores, así no hay una
claridad en ese sentido, entonces si puede haber serios problemas. Y por ello
también los posibles interesados en una tercera cadena deben tener seguridades
para poder hacer las transmisiones tienen que tener seguridad jurídica para
poder hacer sus transmisiones, si no las tienen eso podría complicar su
proyecto.
¿Pero si eran los que estaban
contemplados para esa inversión pero realmente a él que tanto le conviene no?
Ya que pues a él lo que realmente le conviene es una cadena de paga, que era lo
que estaba metiendo con Dish y TELMEX, entonces realmente quién va a invertir.
Sí
yo lo que pensaría es que quizás algunos empresarios por ahí, aunque no hay
muchos grupos, con apoyo de inversión
extranjera y con esta posible modalidad ilegal, que yo la considero ilegal, que
es la inversión extranjera.
Pero si se llegara a concluir el
proyecto de una tercera cadena, ésta tendría contenido completamente diferente
o seguiría con lo mismo, ¿representaría una independencia un medio alternativo?
Dependería
de los operadores
Pero realmente quiénes tienen la
capacidad de invertir son mil mdd los que te pide la licitación entonces quién
tiene la oportunidad, los empresarios, entonces que tipo de contenidos pueden
ofrecer ellos.
Si
son diferentes hay que invertir, en generar nuevos productos, buscar nuevas
propuestas, es decir eso significa mucho dinero, lo más sencillo es lo que hizo
el propio Salinas Pliego cuando se adjudicó el paquete de los medios de canal
13 y que se convirtió en Tv Azteca y dijo yo voy a poner series para recuperar
la inversión y no voy a hacer nuevas propuestas porque eso implica gasto y no
lo puedo hacer en ese momento.
Y le ha funcionado muy bien
Pues si en cuestión de dinero sí, pero en cuestión de innovar en hacer
televisión que no se parezca a su supuesto competidor no lo ha logrado.
Y cómo cree que reaccionaría la población mexicana en cuanto a
esta nueva cadena de televisión, la vería como algo bueno o cómo algo malo.
Yo
creo que sí la vería como algo bueno porque el hecho de que hubieran un poco de
cosas “nuevas” o diferentes sería estimulante para la población, yo pienso que
ya hay un agotamiento de la forma de hacer televisión de Televisa o Tv Azteca y
la audiencia muchas veces lo sintoniza porque gran parte de la población no
tiene otra opción no hay otra basteza, uno lo ve va a muchos poblados, pequeñas
ciudades, en fin y lo que hay son los canales que ya sabemos y hasta ahí, si
hubiera otros podría ser interesante pero haber si también al mismo tiempo no
es muy efímero porque si es el mismo estilo de hacer televisión, un parecido en
fin, lo cual sería predecible por cuestiones financieras pues sería del
momento.
También se hablaba de una cadena
nacional o local, cuál cree que sea la más conveniente.
Pues de ser posible local o ambas al mismo tiempo, como se habla en la
televisión española, la televisión
generalista, para todos con programas que pueden ser de gustos mas o menos
para todos los sectores con toda la relatividad y producción local, porque ya
también se siente cierta insatisfacción con contenidos nacionales, de repente
lo local necesita también lo suyo.
Pero de repente hay medios locales que
no son muy profesionales, como Multimedios de Monterrey, ya que sus canales son
como de “revista”, entonces qué tan bueno es tener algo así en la tercera
cadena.
Si tomamos como parámetro ese, no sería lo aconsejable porque no hay medios locales lo suficientemente profesionales como por ejemplo al nivel de la información lo traten con mucha seriedad, dedicación, etc. Es parte del centralismo que sufrimos en materia de comunicación.
Y no habría la opción de tomar como
modelo Canal 11 o alguno de ese tipo
Eso
sería lo idóneo, pienso que eso sería bastante bueno pero no sé que tan
rentable les resulte a los empresarios una visión televisiva como esa, con todo
y lo oficialista que se ha vuelto ese canal. Que sí se pueden hacer otras cosas
que sean rentables y divertidas pero hay que lanzarse.
Pero Canal 11 también no tiene mucha
audiencia por la misma ideología del mexicano, si se crea esta cadena cambiaría
quizá la forma de ver televisión en nuestro país.
No
creo, por las razones que hemos comentado, lo más posible es que se parezca a
los esquemas vistos por razones financieras.
Cree usted que el Estado debe intervenir
en los contenidos, para impedir esos beneficios propios de los empresarios.
Más
que medios del Estado, que serían oficiales que es a lo que llaman Canal 11 y
Canal 22, creo que el Estado también debería de promover pero otro tipo de medios, auténticamente
públicos, ya que estos son medios gubernamentales pero el Estado debería promover
medios públicos donde existan consejos internos con representación de la
audiencia, al estilo de los medios públicos europeos, eso sí debería de
estimular el Estado y no tanto medios estatales que serían oficiales, sino
medios auténticamente públicos, con participación de otras instituciones
nacionales como la UNAM, que tuviera una frecuencia por sí misma, darle
frecuencias a otras instituciones.
Y por ejemplo con Canal 21 que es un
canal oficial, qué representa-
Pues
creo que no ha podido consolidar su proyecto, yo creo que muchos de estos
problemas se deben a esa política.
No hay comentarios:
Publicar un comentario